*La Unicaribe fue sede de la magistral ponencia “Arqueología comunitaria en los Andes: interacción entre tecnología, sociedad y ambiente”.
*Impartida por la maestra en Arqueología, Consuelo González.
“El presente nos otorga la oportunidad de crear, de construir nuestro futuro y manejar mejor el tiempo”, con esta frase del escritor y comunicador cubano Ismael Cala, se dio cierre a la magistral ponencia titulada “Arqueología comunitaria en los Andes: interacción entre tecnología, sociedad y ambiente”, impartida por la maestra en Arqueología, Consuelo González.
El auditorio del edificio “G” de la Universidad del Caribe, fue el escenario en donde la maestra González compartió una conferencia sobre su labor como arqueóloga y difusora cultural al estudiantado y plantilla docente de nuestra máxima casa de estudios.
La exposición tocó temas fundamentales para el alumnado de las carreras de Turismo como la importancia de integrar a la comunidad en los hallazgos y/o mantenimiento de los sitios emblemáticos ya sea por su fauna, flora o vestigios que testimonian la presencia del ser humano en épocas de antaño, lo que permite que en la actualidad pueda ser de utilidad y sustento para una población debido a su rico atractivo turístico y cultural.
Consuelo González compartió su experiencia profesional y humana durante su trayectoria en las provincias de Yauyos Lima y Ayacucho, en Perú, lugar de donde se dijo orgullosamente originaria. En dichos asentamientos pertenecientes al Tahuantinsuyo, como fue conocido en otrora el imperio de los incas, el cual se extendía por la parte central y occidental de América del Sur. Y cuyo nombre proviene del quechua y significa "las cuatro regiones juntas".
El profesionista tiene un deber moral: “el compromiso de devolución”
“La comunidad es la descubridora de los hallazgos presentes en el lugar. El poblador tiene el conocimiento que el arqueólogo requiere”, con estas palabras, González invitó a los estudiantes de Turismo a pensar desde ahora en su formación como aprendedores y futuros profesionistas en un trabajo colaborativo y los exhortó a plantearse la siguiente interrogante al momento de decantarse por alguna población con potencial: ¿Qué le dejo yo como experto en materia turística al pueblo?
Entre anécdotas de cuentos en lenguas originarias, de descubrimientos de zonas arqueológicas, de compartimentos en simples charlas con los locatarios y cómo ello provocó hallazgos de vestigios como pinturas rupestres en zonas montañosas; al igual que la localización de cerámica, como primer indicador de la presencia humana en sitios inimaginables, entre otros, la apasionada arqueóloga hizo hincapié en que los profesionistas, ya sean arqueólogos, historiadores, gestores culturales, licenciados o expertos en turismo, e incluso docentes, deberían diferenciarse por el “compromiso de devolución”, esto es explicado en sus palabras, compartir lo que se ha aprendido a través de la propia carrera tanto en el aula como en el campo laboral.
Medidas del operador turístico con los pobladores
Cabe destacar las medidas del operador turístico con los pobladores, sugeridos por González, siendo algunas de estas: el promover un turismo que respete el patrimonio cultural y natural a través de campañas de concienciación tanto para extranjeros como para locales; al igual, la implementación de regulaciones estrictas entre el gobierno y la población para proteger los sitios más sensibles de un desgaste debido a un abarrotamiento o exceso de visitas. Enfatizando en la importancia del triángulo de trabajo colaborativo: profesionistas turísticos, comunidad local y visitantes.
Finalmente, la maestra Consuelo señaló que al ser conscientes de nuestra identidad, seremos personas con seguridad, pues sabremos de dónde provenimos, de qué grupo humano hemos recibido nuestra herencia cultural y así podremos compartirlo con el mundo, siendo para ello una pieza clave las “estrategias de educación y comunicación”, entre las cuales destacan la investigación, difusión y compartimento de lo aprendido en un lenguaje entendible y enfocándose en un acercamiento desde las infancias. Parafraseando a la orgullosa arqueóloga peruana: “los colegios son el mejor lugar de cultivo para tocar almas y sensibilizarlas sobre la riqueza de la diversidad cultural”, señalándose a sí misma, feliz cumplidora de su misión de vida con la visita realizada a la Universidad del Caribe.
*Colaboración de LCTC. José Barón, Profesor de Asignatura, Departamento Turismo Sustentable, Gastronomía y Hotelería.