*Lanzan un llamado a implementar acciones decididas y coordinadas contra la contaminación del aire.
*Presentan estudiante de Ingeniería Ambiental resultados de estudio de calidad del aire en Cancún.
Cancún, Q. Roo, México, 5 junio 2019.- La Universidad del Caribe fue sede de la celebración oficial del Día Mundial del Medio Ambiente en Quintana Roo, el cual se conmemora cada 5 de junio desde 1974, por decreto de la Asamblea General de la Naciones Unidas, que este año eligió como tema: “La Contaminación del Aire”, con el objetivo de incentiva a los gobiernos, la industria, las comunidades y los individuos en todo el mundo, a unirse para explorar las soluciones a este problema global a través de las energías renovables y las tecnologías sostenibles.
Al dar la bienvenida al evento, organizado en conjunto con la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente (SEMA), la Rectora de la Universidad del Caribe, Dra. Ana Pricila Sosa Ferreira, destacó que desde la década de los años 70, la ONU, asociaciones civiles y académicos de todo el mundo alertaran y lanzaran un llamado a detener los crecientes problemas, como el uso intensivo de recursos naturales no renovables o la relación entre la pobreza y el deterioro del medio ambiente.
Casi medio siglo después, señaló, el actual Secretario General de la ONU, Antonio Guterres lanzó un llamado a actuar de forma coordinada y decidida, como la que llevó a detener y revertir el deterioro de la capa de ozono. En ese sentido, destacó que la sustentabilidad está contenida en la misión y visión de la Universidad del Caribe, así como en los ejes de investigación, análisis de la realidad, vinculación con la comunidad y sobre todo, en la formación integral de su estudiantado.
Por su parte, el Biólogo Alfredo Arellano, titular de SEMA destacó que aproximadamente 7 millones de personas en todo el mundo mueren prematuramente cada año a causa de la contaminación del aire y casi 4 millones de estas muertes ocurren en la región de Asia y el Pacífico.
Destacó que si bien en Quintana Roo existe una buena dispersión del aire, los contaminantes que generamos son enviados a otro lugar del planeta. Nuestra huella ecológica tiene que ver principalmente con las emisiones contaminantes que genera el turismo, comenzando por el transporte aéreo. Por tanto, dijo, la SEMA creó el Programa de Gestión de la Calidad del Aire, (ProAire), vigente de 2019 a 2028 y de cuyos talleres también fue sede la Universidad del Caribe.
Informó que los retos de Quintana Roo para evitar el deterioro de la calidad del aire que disfrutamos incluyen sembrar árboles nativos, promover el uso de la bicicleta y el transporte público, así como caminar, separar la basura, cuidar áreas verdes, evitar quemar basura y ocasionar incendios forestales, así como reportar los que se detecten; además de transitar al uso de calentadores de agua y paneles solares.
Durante el evento se hizo entrega de premios a las niñas y niños que ganaron los primero lugares en el Concurso de Dibujo Infantil, así como reconocimientos a diversa empresas de la Riviera Maya, como embajadores del medio ambiente. También se revelaron datos alarmantes, como que 92% de los habitantes del mundo no respira aire limpio; la contaminación del aire le cuesta a la economía global 5 billones de dólares cada año, debido a los gastos en asistencia social, y se estima que la contaminación por ozono a nivel del suelo reducirá el rendimiento de los cultivos básicos 26% para 2030.
De acuerdo con un nuevo informe de Naciones Unidas sobre la contaminación del aire en Asia y el Pacífico, la implementación de 25 políticas de tecnología en esa región podrían producir una reducción de hasta 20% en las emisiones de dióxido de carbono y de 45% en las emisiones de metano a nivel mundial, lo que evitaría 0,3˚C de calentamiento global. La celebración principal, tendrá lugar en Hangzhou, provincia de Zhejiang, China.
Presentan investigación sobre polvos urbanos de Cancún
Finalmente, se presentaron los resultados del Estudio de la distribución de metales presentes en polvos urbanos de la ciudad de Cancún, Quintana Roo, México, a cargo de las estudiantes de Ingeniería Ambiental, Mara Fernanda Flores Moreno, Cinthia Berenice Pech Perera y Denisse Guadalupe Sánchez Toriz, dirigidas por la Dra. Laura Margarita Hernández Terrones y el Dr. Jairo Arturo Ayala Godoy.
El objetivo del proyecto fue modelar la concentración de metales presentes en polvos urbanos en Cancún, municipio de Benito Juárez, Quintana Roo, como consecuencia del crecimiento del parque vehicular, diversas actividades industriales y otros factores ambientales, lo cual podría llevar a superar los límites permitidos de contaminación ambiental.
Las estudiantes señalaron que se seleccionaron para el estudio 40 sitios (22 de alto flujo vehicular, 5 de bajo y 13 de fuentes fijas). Los resultados obtenidos muestran de manera general que el orden de abundancia de diversos metales estudiados.
La concentración de metales fue comparada con respecto a la NOM-147- SEMARNAT/SSA1-2004, y con respecto a las concentraciones permitidas de deposición atmosférica en suelos superficiales (20 cm) estimados para 100 años de deposición (Förstner, 1994). Entre los resultados, destaca que comparando el promedio de las concentraciones obtenidas en la ciudad de Cancún, Zinc y Plomo son ligeramente cercanas al promedio de grandes ciudades (Ciudad de México y Madrid España).
Se concluye que hay presencia de metales en los polvos urbanos en todos los 40 sitios estudiados. En el Oeste de la ciudad se encontraron concentraciones de Cadmio, Niquel y Cobre, En el centro de la ciudad: Azufre, Cobre, Zinc, Litio, Cromo y Plomo, y por último en la zona hotelera: Azufre, Plomo, Litio y Zinc.
Se propone iniciar con un programa de monitoreo de calidad del aire, los polvos atmosféricos incluidos, instalando por lo menos tres estaciones: la primera al Oeste (cerca de una embotelladora), en el centro de la ciudad (Av Tulúm, a la altura de Plaza las Américas) y en el km 3 de la zona hotelera. Los resultados pueden ser útiles para la toma de decisiones a nivel gubernamental y apoyar los planes de movilidad urbana, se requiere ampliar el estudio e incluir otros elementos.