Consigue la Universidad del Caribe certificación en Desarrollo Humano

Consigue la universidad del caribe certificación en desarrollo humano

Cancún, Q. Roo, México, 29 noviembre 2018.- La Asociación de Desarrollo Humano (ADEHUM), única en México, otorgó la certificación con el nivel de sobresaliente, al departamento de Desarrollo Humano de la Universidad del Caribe, que avala la calidad en la formación integral del estudiantado, como personas con valores socialmente significativos.

La Dra. Alejandra Cazal Ferreira, Jefa del Departamento de Desarrollo Humano, señaló que es la primera vez que se realiza un trámite de certificación, lo cual fue impulsado durante la presente Rectoría de la Dra. Ana Pricila Sosa Ferreira, en la que se ha trabado por recuperar o refrendar las certificaciones nacionales e internacionales para los diferentes programas educativos.

Destacó que hoy en día, organismos internacionales como la ONU apuestan por temas como el desarrollo sostenible, la cultura de la paz, el desarrollo humano, responsabilidad social y ambiental entro otros; valores que son el sello de la Universidad del Caribe y que los egresados practican en su vida personal, profesional y en la sociedad.

La Dra. Cazal explicó que es muy importante haber conseguido este reconocimiento, ya que al ser evaluados por los principales expertos en humanismo en México, es un orgullo para quienes integran el departamento haber alcanzado en la evaluación el grado de sobresaliente.

Al respecto, la Mtra. Sabrina Rodríguez Ogaz, coordinadora del proceso de certificación, afirmó que ésta avala la formación del estudiantado en desarrollo humano, lo cual ha sido reconocido por los empleadores, quienes señalan que las y los egresados de la Universidad del Caribe tienen pensamiento crítico, saben trabajar colaborativamente, toman la iniciativa, proponen proyectos y se adaptan a distintos escenarios donde la interacción es importante.

Indicó que el proceso de certificación incluyó autoevaluación, informe, dictamen, evaluación de los currículos del cuerpo académico, los perfiles de ingreso y egreso del estudiantado, número de generaciones formadas, así como sus conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores, además del vínculo con la comunidad y la sociedad.

Además, dijo, se presentaron evidencias sobre planeaciones académicas, bibliografía disponible, instalaciones de la universidad, contenidos y actividades de las diferentes asignaturas, mismas que se dividen en dos áreas: una de corte sociológico, atendiendo al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que incluye a las materias de Identidad y Cultura, Responsabilidad Social y Ambiental, Problemas de México Actual, Problemas del Mundo Contemporáneo y Seminario de Investigación.

La Mtra. Sabrina Rodríguez, señaló que la otra área es de corte humanista, la cual incluye al Taller de Redacción Profesional, Desarrollo de Habilidades del Pensamiento y Taller de Integración Grupal y Competencias Comunicativas, del cual ella es coordinadora y en el que se forma al estudiantado en la cultura de la paz y la no violencia, a partir de los estilos de comunicación y visión de la sexualidad, como una forma de contribuir a la solución de los graves problemas de violencia social y de género.