El CEO del Parque Industrial Dalton en Israel, impartió la conferencia virtual “Emprendedurismo en tiempos de pandemia”.
Evento coordinado entre Rectores de universidades de Guatemala, Honduras, Yucatán, con apoyo de la CEPAL.
Cancún, Q.Roo, México, 11 noviembre 2020.-En un esfuerzo de vinculación internacional e interuniversitario, la Universidad del Caribe transmitió la conferencia virtual "Emprendedurismo en tiempos de pandemia", del doctor Salomón Vilensky, CEO del Parque Industrial Dalton, un claro ejemplo de desarrollo y bienestar comunitario, surgido desde la cooperación entre empresas, universidades y el gobierno de Israel.
La Rectora de la Universidad del Caribe, México, Dra. Ana Pricila Sosa Ferreira, dio la bienvenida al evento a las autoridades de las distintas instituciones que colaboraron para hacerlo posible: de la Universidad San Carlos de Guatemala, el Rector Murphy Paiz; de la Universidad Nacional Autónoma de Ciencias Forestales de Honduras, el Rector Emilio Esbeih; de la CEPAL, la Mtra. Georgina Núñez, y de la UADI, el Sr. Rafael Rojas Herrera, Coordinador General de Investigación, Posgrado y Vinculación.
Durante su conferencia, el CEO del Parque Industrial Dalton en Israel, expuso que no es la competencia, sino la cooperación entre industrias, universidades y gobierno, lo que ha generado grandes casos de éxito económico y bienestar social en ese país.
“El próximo gran salto evolutivo de la humanidad, será el descubrimiento de que cooperar es mejor que competir”, citó Salvador Vilensky, uruguayo radicado en Israel, quien resaltó que el parque industrial que él dirige está situado en una zona donde árabes cristianos y musulmanes, colaboran con judíos religiosos y ultra ortodoxos.
El papel del gobierno
Explicó el gobierno de Israel otorga subvenciones hasta del 24% de la inversión inicial a nuevas empresas, siempre y cuando no se instalen cerca de las grandes ciudades, con el objetivo de ofrecer trabajos dignos para que la población de las provincias no tenga que emigrar. Aunado a esto, dijo, el Ministerio Ciencia y Cyber, otorga aún mayores subvenciones, si las nuevas empresas tienen vocación de ciencia o tecnología.
Destacó que no hay planes a 4 o 6 años, sino que son continuos; pero las subvenciones sí varían, dependiendo del sector de la población cuya economía y nivel de vida se quiera mejorar.
Universidades empresarias
Asimismo, mencionó que todas las universidades tienen incubadoras de negocios que crean empresas económicas reales, las cuales reciben subvenciones del gobierno y ganan dinero.
Asimismo, cada parque industrial tiene contratos anuales con la universidad local, para la transferencia de conocimiento científico y prácticas profesionales de sus estudiantes.
Empresas que apoyan, no compiten
En cuanto a las empresas, Salvador Vilensky dijo que los parques industriales crean ecosistemas de producción, de tal manera que infraestructuras comunes y hasta el sistema educativo está basado en la vocación industrial de cada zona.
Culturalmente, agregó, las empresas se ayudan entre sí; de tal manera que en esta pandemia, los trabajadores de industrias que han tenido que cerrar, como la vitivinícola o turística, han ido a trabajar a otras empresas. Aunado a esto, existen 145 incubadoras tecnológicas, 100 en la periferia, 42 aceleradores de alta tecnología y 45 hakatones, las cuales apoyan a los start ups desde la creación de la empresa, prototipos, consultores, apoyo académico, consultores, soluciones laborales, etc.