Define Universidad del Caribe a Cancún, “a 50 años del sueño”

Define universidad del caribe a  cancún, “a 50 años del sueño”

Presentan investigación sobre la “Población de las regiones de Cancún y el surgimiento del comercio de barrio”.

Destaca investigadora que se debe sumar al imaginario social, que las regiones son un “semillero de emprendedores”.

Cancún, Q. Roo, México, 12 marzo 2020.- En el marco de las actividades académicas con motivo del 50 aniversario de la fundación de Cancún, la Universidad del Caribe presentará el próximo 24 de abril el libro “Cancún, a 50 años del sueño”, un análisis multidisciplinario de una de las ciudades más jóvenes del país.

El capítulo II de dicho libro, contiene los resultados de una investigación titulada “Población de las regiones en Cancún y surgimiento del comercio de barrio”, presentado por la Dra. Lorena Hernández Von Wobeser, investigadora del Departamento de Economía y Negocios de la Universidad del Caribe.

La investigación, que fue parte de su tesis doctoral, es un estudio longitudinal realizado entre 2010 y 2014, sobre el origen y comportamiento de los negocios ubicados en la Región 101 de Cancún, que incluyó censos anuales de unas cien manzanas, entrevistas a profundidad y encuestas.

De igual manera, citó que el plan original de Cancún no consideró a los trabajadores de la construcción y la mano de obra no calificada que llegó para la construcción del destino turístico, y para quienes la oferta local de vivienda era inaccesible; por lo que comenzó la invasión ilegal de predios y de ahí la necesidad de la urbanización urgente.

De ahí, mencionó, surgió el proyecto denominado Nuevos Horizontes, para regularizar y desarrollar 900 hectáreas de regiones catastrales, de donde surgió el término “regiones”, que se diferencia del término “supermanzanas” por un distinto trazo urbano (rectangular), pero también con sentido clasista.

“De ahí términos como ‘el otro Cancún’, ‘la zona atolera’, ‘la c(s)iento miedo’, lo que se entiende como el imaginario colectivo, que es la forma de comprender la relación de las sociedades con su espacio, y que en los medios de comunicación se reproduce con términos como ‘las regiones y sus bandas’, ‘los mapas geodelictivos’ o ‘la zona gris’, haciendo referencia a que dichas regiones ni siquiera aparecían en los mapas oficiales, cuando realicé la investigación”, señaló.

En primer lugar, la investigación reveló que el surgimiento de una importante actividad en dichas regiones, fue que adquirieron sus terrenos con el entonces Inviqroo, con uso de suelo de casa-habitación con comercio; combinado con la lejanía de los servicios básicos en la década de los años 90.

Al igual que la urbanización, se creaban negocios sin control, por lo que cada año surgían decenas de negocios y cerraban otro tanto, ya que copiaban el giro de algún negocio exitoso y sólo sobrevivía el mejor establecido; lo cual se agravó en los años 2000 con la llegada de cadenas de supermercados a dichas regiones.

Finalmente, la investigadora invitó a sumar al imaginario colectivo de las regiones, que son un semillero de emprendedores, ya que si bien es cierto que existen niveles de inseguridad, también están pobladas por gente trabajadora, muchas veces “esclavas de sus negocios, porque viven ahí”.