Destacan en la Unicaribe que el principal reto de la Ingeniería es el cambio climático

Destacan en la unicaribe que el principal reto de la ingeniería es el cambio climático

Inaugura la Rectora, Dra. Pricila Sosa el 13º Congreso de Estudiantes de Ingenierías.
Expone mexicano que trabaja en la Agencia Espacial Canadiense, sobre los últimos avances en materia satelital.

Cancún, Q. Roo, México, 13 noviembre 2019.- En el marco de la inauguración del 13º Congreso de Estudiantes de Ingenierías, inaugurado por la Dra. Ana Pricila Sosa Ferreira, Rectora de la Universidad del Caribe; el Dr. José Miguel Ramírez Olivos, controlador satelital en la Agencia Espacial Canadiense, afirmó que el principal reto para la ciencia y la ingeniería, al servicio de la humanidad, es encontrar soluciones para enfrentar el cambio climático.

Durante la conferencia magistral “Tecnología Espacial=Innovación”, el Dr. José Miguel Ramírez, quien controla los Satélites de Observación de la Tierra en la Agencia Espacial Canadiense, presentó cuáles son los últimos avances tecnológicos, que permiten monitorear fenómenos tales como la formación de capas de hielo en el polo norte o bien, el arribo de sargazo a nuestras costas.

En ese sentido, señaló que el principal reto para las y los ingenieros es encontrar soluciones a estos y muchos otros efectos del cambio climático, como en su momento fue descubrir que los hidrofluorcarbonos, presentes por ejemplo en los refrigeradores antiguos, eran los principales causantes de destruir la capa de ozono y generar el fenómeno del niño, y gracias a restringir su uso, se ha conseguido que el agujero que existía en la atmósfera se esté cerrando.

Asimismo, el Dr. Ramírez Olivos dio a conocer las últimas aplicaciones de los satélites, tales como el manejo de brazos robóticos que anteriormente se usaban en el espacio y hoy podrían aplicarse en diversos ámbitos de la medicina, como la ginecología, cardiología y neurocirugía; haciendo posible que en un futuro, un cirujano pueda operar desde otra parte del mundo.

El científico mexicano egresado del Instituto Politécnico Nacional, explicó que su intención fue despertar el interés de las y los jóvenes por la ciencia, donde dijo, hacen falta muchas mujeres; además de abrir el panorama de quienes actualmente estudian ingeniería, sobre las necesidades y oportunidades del sector. Los llamó a mantenerse en constante actualización y seguir estudiando, además de aprender varios idiomas, que es lo que les abrirá las puertas en todo el mundo.

En ese sentido, el Jefe del Departamento de Ciencias Básicas e Ingenierías, M.en C. Juan Felipe Pérez Vázquez, afirmó que el 13º Congreso de Estudiantes de Ingenierías, que este año lleva como lema “La Ingeniería en la Humanidad”, busca combinar las humanidades con la ciencia, a fin de formar profesionistas completos, que desarrollen habilidades que los hagan más flexibles, para hacerlos más flexibles y creativos, para adaptarse a cambios e imprevistos.

Más información del Congreso de Ingenierías y el programa completo se pueden consultar en el sitio web http://congresoingenierias.unicaribe.mx/