Faltan 107 años para lograr la igualdad de género: ANUIES

Faltan 107 años para lograr la  igualdad de género: anuies

V Coloquio Regional y III Congreso Internacional, de la Red de Estudios de Género de la Región Sur-Sureste.

Expone la Unicaribe investigación sobre el rol del hombre en el hogar.

Cancún, Q. Roo, México, 28 octubre 2019.-En el marco del V Coloquio Regional y III Congreso Internacional, de la Red de Estudios de Género (Regen) de la Región Sur-Sureste de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES); se dio a conocer que a nivel mundial, faltan en promedio 107 años para lograr la igualdad real entre hombres y mujeres.

Durante el evento, que este año llevó el lema: “Género: del discurso a las acciones”, se destacó que aun cuando se ha avanzado en la normatividad, con leyes tales como la de Igualdad entre Hombres y Mujeres, o la Ley para una Vida Libre de Violencia, esto sólo se queda en el discurso y el papel; por lo que es importante identificar cuáles son las acciones reales que se están realizando o todo caso, definir la estrategias para llevarlas al cabo.

Con base en lo dado a conocer hace 25 años durante la 4ª Conferencia de Beijing, China, donde se manifestó que la desigualdad de género no sólo se da en las relaciones entre hombres y mujeres, sino que en las instituciones se propician las condiciones para preservar la desigualdad; fue así como hace 15 año surgió la Regen, con el fin de incidir e incorporar la perspectiva de género en el quehacer universitario y trabajar en la eliminación de todas las formas de violencia.

En ese sentido, la Mtra. Angelina del Carmen Yah Torres, Coordinadora de la Regen, Región Sur Sureste, afirmó que la educación es un ámbito privilegiado para revalorar los conceptos en materia de igualdad; toda vez que las Instituciones de Educación Superior están obligadas a erradicar todo tipo de violencia. “Si al interior de las universidades no se construye igualdad, cómo podemos contribuir a erradicar la violencia en la sociedad”, cuestionó.

Faltan 107 años para lograr la igualdad

Durante la conferencia inaugural, “Mujer en la Política Internacional: Aportes y Gobernanza”, la Dra. Rosemery Hernández Pereira, de la Universidad de Costa Rica, calculó que con base los últimos estudios y la presencia real las mujeres en niveles decisorios, faltan 107 años aproximadamente, para lograr la igualdad sustantivas entre hombres y mujeres.

Afirmó que “cuando hay lucha por el poder, hay violencia”; razón por la cual se ha tratado de invisibilizar y desestimar las luchas políticas de las mujeres; así como limitar su participación en los niveles decisorios de los países y organizaciones internacionales.

En ese sentido, destacó que sólo hay 7.2% de jefas de estado a nivel mundial; 5.7% jefas de gobierno, y sólo se ha avanzado a nivel legislativo con 23.3% de parlamentarias; situación que se repite en los organismos internacionales: en la OMT sólo 14% son mujeres.

Expone la Unicaribe sobre rol del hombre en el hogar

En la Mesa 4: Masculinidades, se presentó la ponencia titulada: “Percepción de la Doble Jornada Laboral y el rol del hombre en el hogar de los colaboradores de la Universidad del Caribe”, a cargo del Mtro. Juan Montiel Nava.

El también integrante de la Comisión de Igualdad de esta institución, explicó que la doble jornada laboral implica agregar al trabajo remunerado las labores del hogar, sin embargo el hombre, bajo los estereotipos de género, deja casi en su totalidad el trabajo a la mujer. Ahora bien, dijo, en la Universidad del Caribe los horarios y descripciones de puestos no están condicionados por el género, por lo que se podría entender que se está en condiciones similares para atender las labores del hogar.

Actualmente, el Mtro. Montiel realiza una investigación sobre la Doble Jornada Laboral y la percepción de las labores del hogar por parte de los colaboradores de la Universidad del Caribe, con el objetivo de identificar el aporte del hombre a las labores del hogar, que permitan observar áreas de oportunidad para eliminar los estereotipos de género.