La exposición es una iniciativa conjunta de la SGI y la Carta de la Tierra Internacional.
Se presentará desde hoy y hasta el 28 de febrero en la explanada de la Unicaribe. Entrada Libre.
Cancún, Q. Roo, México, 20 enero 2020.-La Rectora de la Universidad del Caribe, Dra. Ana Pricila Sosa Ferreira, inauguró la exposición “Semillas de la Esperanza”, la cual dijo, está vinculada con el quehacer diario de esta institución, en lo que a formación de valores y ciudadanía se refiere.
La exposición, presentada por el Lic. Nereo Ordaz Anzures, Presidente de la Soka Gakkai de México, subraya nuestra interconexión con el resto de la comunidad viviente y la necesidad de ampliar nuestra esfera de compasión e interés. La muestra anima a los espectadores a superar los sentimientos de impotencia, destacando el hecho de que una sola persona puede iniciar un cambio positivo.
Esta exposición de carteles, gestionada por la Dra. Damayanti Estolano Cristerna, del Departamento de Turismo Sustentable, Gastronomía y Hotelería, se exhibirá en la explanada de la Unicaribe, hasta el próximo 28 de febrero. Su mensaje central es “Se empieza con uno”, lema que la Carta de la Tierra Internacional eligió para su campaña “Carta de la Tierra + 10” en 2010.
Por su parte, el Lic. Enrique Arturo Baños Abedun de Lima, Director General de Desarrollo Social del Ayuntamiento de Benito Juárez, felicitó a los organizadores y a la Universidad del Caribe por esta iniciativa, que contribuye a que las y los jóvenes tomen conciencia de que cada acción que tomen tendrá un impacto en su vida personal, profesional y social.
Características clave de la exposición:
La exposición “Semillas de la Esperanza” está compuesta por 24 paneles, incluyendo uno en blanco con tan solo el diseño de un sencillo árbol, al que los visitantes de la muestra pueden añadir sus propias propuestas sobre lo que piensan hacer a favor de la sostenibilidad.
También introduce la perspectiva positiva de una vida sostenible, tal y como aparece expresada en la Carta de la Tierra, y proporciona ejemplos de ocho personas y grupos que han puesto en marcha acciones exitosas para el cambio, desde África hasta el Ártico y Europa del Este.
La exposición utiliza la fórmula “Aprender, Reflexionar, Empoderar” utilizada por el presidente de la Soka Gakkai Internacional (SGI), la mayor organización budista laica del mundo, Daisaku Ikeda, en su propuesta de paz de 2002 sobre educación para el desarrollo sostenible, y constituye una herramienta para el Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible.
“Semillas de la Esperanza” es la continuación de “Semillas del Cambio”, exposición creada para la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible celebrada en Johannesburgo, Sudáfrica, en el año 2002, y exhibida desde entonces en 34 países y en 13 idiomas, habiendo sido visitada por 1.500.000 personas del mundo entero.
La sección inicial presenta la idea de la interconexión, utilizando citas inspiradoras de diferentes tradiciones espirituales y religiosas.
La exposición subraya que la sostenibilidad no se refiere solo a la protección del medio ambiente, sino también a garantizar la justicia social y la paz.
Presenta la Carta de la Tierra y vincula los principios individuales de la Carta de la Tierra con los ejemplos de acciones positivas.
Ofrece ideas concretas acerca de lo que una persona puede hacer y proporciona espacio para que las personas se comprometan con las acciones que van a llevar a cabo.