En el marco de la inauguración del inauguración del Foro InnovaT 2019.
Cancún, Q. Roo, México, 23 octubre 2019.- Con el objetivo de ampliar los conocimientos sobre el ámbito empresarial de las y los estudiantes del Programa Educativo de Innovación Empresarial, fue inaugurado en la Universidad del Caribe el Foro InnovaT.
Al inaugurar el evento, la Rectora de la Universidad del Caribe, Dra. Ana Pricila Sosa Ferreira, resaltó que éste cumple con una de las funciones más importantes que deben cumplir las instituciones de educación superior: propiciar la innovación y preparar al estudiantado para la adaptación al cambio.
Señaló que el Foro InnovaT está fundado en estudiar las tendencias que definirán el campo de trabajo empresarial en los próximos años. En ese sentido, el coordinador del Programa Educativo en Innovación Empresarial, Mtro Farid Pool Estrada, precisó que se se abordarán las tendencias en temas como el marketing digital, recursos humanos y emprendedurismo.
En esta ocasión, se contará con la presencia de Oliver Contla, primer Secretario del Servicio Exterior Mexicano, quien presentará la ponencia: “El renovado papel de la diplomacia en la economía global”, además de representantes de importantes empresas, tales como el Grupo Posadas, Grupo Brisas, Octopus y Smartup México entre otros.
El Trend de la comida mexicana en el mundo
La conferencia inaugural estuvo a cargo del asesor restaurantero, Ricardo Taylor, experto en comida internacional, quien habló sobre la tendencia “Trend” mundial de la comida mexicana y los retos de abrir un restaurante fuera de México, con base tanto en su experiencia, como lo que ha hablado con dueños de restaurantes.
En ese sentido, señaló que hay una creciente popularidad de la comida mexicana en países tan lejanos como Rusia, Japón, China, India; así como en el sureste asiático, África y Europa, donde ya existían, pero últimamente están tomando gran auge.
Explicó que esta tendencia obedece a que México ha estado presente en el escenario mundial a través de diferentes situaciones, además de que siempre ha sido el símbolo de lo que es América Latina; a esto, se suma que ahora la humanidad viaja mucho más que antes.
“Los millenials tienen poder adquisitivo mayor y les gusta mucho probar cosas nuevas. Estas cosas se van fusionando para crear el deseo por probar y vivir algo de la cultura mexicana”, afirmó.
El principal reto de los restaurantes de comida mexicana en diversas partes del mundo es conseguir los ingredientes; sobre todo los chiles secos, que son distintivamente mexicanos o las tortillas de maíz frescas. Ingredientes que mandan traer de México con conocidos o bien, a través de un distribuidor de alimentos local, que les exigen un consumo mínimo de los productos importados, lo cual encarece los insumos.
Por tanto, explicó que los retos de abrir un restaurante de comida mexicana son tan variados, como los países donde se pretende operar. Por ejemplo, en países como Suecia, Noruega o Dinamarca no hay ningún tipo de chile; en otros países con medidas de importación muy estrictas no los dejan ingresar por aduana; lo cual lleva a la sustitución de los ingredientes y los resultados no son los mismos.
Otro Trend, mencionó, es la combinación de estilos. Por ejemplo, hay restaurantes de comida Hindú-Mexicana, que sólo se puede explicar porque ambas son muy condimentadas, pero la Hindú lo es 10 veces más, las únicas especias que tienen en común son el chile, comino y cilantro.
Pero el principal reto para quienes quieren abrir restaurantes donde no ha habido presencia antes de comida mexicana, es hacer atractivo el producto en el mercado local, que no conoce nada de la comida mexicana; para lo que se tiene que hacer una gran inversión en promoción y publicidad.
Finalmente, lamentó que ante las dificultades mencionadas, hay empresarios que optan por vender comida “a la mexicana”, que es cualquier platillo bañado con salsa roja y que otros casos, no tiene nada que ver con la original, lo cual consideró ofensivo; sobre todo por parte de cadenas que tienen los recursos y los medios para utilizar los ingredientes originales.
Historia del Sushi
Ricardo Taylor, quien es especialista en Sushi, ofreció previamente un conversatorio para estudiantes de Gastronomía sobre la historia y composición del popular Sushi. Explicó que en cocina internacional, es indispensable el estudio teórico, toda vez que no se cuenta con el bagaje histórico y cultural que normalmente se tiene en la cocina materna, en este caso, la mexicana.
Explicó que Japón es un país insular, compuesto por 3 mil 700 islas, con sólo el 20% de su suelo cultivable, por lo que el Sushi está compuesto básicamente de arroz y productos del mar, entre algas, mariscos y pescado; platillo que a lo largo de los años ha sido enriquecido por la influencia de otros países, sobre todo Portugal, España e Inglaterra.
En el caso de México, explicó que hizo la importante aportación del jugo de limón que se mezcla con la salsa de soya; lo cual, gracias a la globalización, se popularizó en todo el mundo. Además que ha integrado otros ingredientes del gusto latino, lo cual ha abierto el mercado de Sudamérica a este platillo.
Foro InnovaT
El Foro InnovaT ha sido impulsado por los profesores del cuerpo académico CADEVECI integrado por: la Dra. Lorena Hernández von Wobeser, el Mtro. Francisco May Hernández y el Dr. Mario Gabriel Martinez Casas, del Departamento de Economía y Negocios.
La coordinadora del evento, Dra. Lorena Hernández von Wobeser, explicó que el Foro InnovaT se ha realizado desde 2008 en la Universidad del Caribe; mismo que se ha caracterizado por contar con la participación de un nutrido Staff de estudiantes, convirtiéndolo en un evento estudiantil de alta calidad.
Su logo, diseñado por exalumnos de Innovación Empresarial, muestra la imagen de un camaleón, ya que en sus propias palabras: “El innovador cambia y se transforma como el camaleón, un innovador se presenta de distintas formas convirtiéndose en una amenaza competitiva y un predador peligroso para el mercado que desee tener”.