Investigan en la Unicaribe sobre aprovechamiento de la energía del mar

Investigan en la unicaribe sobre aprovechamiento de la energía del mar

Cancún, Q. Roo, México, 8 julio 2019.- El Departamento de Ciencias Básicas e Ingenierías (CBeI) de la Universidad del Caribe, organizó el 2º Seminario de Aprovechamiento Energético del Gradiente Térmico en el Mar Caribe Mexicano, donde presentó avances en dos líneas de investigación, en las que han participado más de 20 becarios, según informó la Jefa del Departamento y líder técnica institucional del CEMIE-O, Dra. Estela Cerezo Acevedo.

El Dr. Víctor Manuel Romero Medina, Profesor-Investigador de CBeI, explicó que dichas líneas de investigación son dictadas por el Centro Mexicano en Innovación en Energía del Océano (CEMIE-O), el cual se encarga de desarrollar tecnologías de alto impacto social e industrial, aprovechando la energía del mar.

El CEMIE-O, explicó, está liderado por el Instituto de Ingeniería de la UNAM y agrupa a investigadores de más de 50 instituciones educativas en el país, tanto del Centro, como del Pacífico, el Golfo y el Mar Caribe; así como algunas empresas, ya que busca generar productos innovadores, técnicas y tecnologías que exploten la diversidad de recursos energéticos oceánicos disponibles para suministrar sustentable, efectiva y rentablemente una parte cada vez mayor de la demanda energética de la República Mexicana.

Reunir las capacidades de la academia e industria para: el impulso del desarrollo económico nacional basado en energías limpias, la reducción de la dependencia energética de combustibles fósiles, la disminución de la emisión de gases de efecto invernadero y el fomento de un crecimiento sustentable que garantice la seguridad energética.

El Dr. Víctor Romero mencionó que el CEMIE-O trabaja con cuatro líneas principales: corrientes y mareomotriz, oleaje, gradiente salino y gradiente térmico y entre sus objetivos específicos, están la formación y especialización de recursos humanos; vincular, expandir y fortalecer la relación entre la academia y la industria; fomento a la innovación y transferencia de resultados de investigación, y desarrollo de una cartera de proyectos.

Los proyectos que se desarrollan en la Universidad del Caribe son dirigidos por los profesores investigadores de la Universidad del Caribe y miembros activos del CEMIE-O: Dra. Estela Cerezo Acevedo, Dra. Laura Margarita Hernández Terrones, Dr. Víctor Manuel Romero Medina, Dr. Fernando Gómez García, y el M.C. Juan Francisco Bárcenas Graniel.

Las ponencias que se presentaron durante el evento fueron:

• Desarrollo histórico de las plantas OTEC, a cargo de las Estudiantes de Ingeniería Ambiental, Moramay Becerril Vallares, Georgina Guadalupe Aguilar Rivera y Erika Jazmin Chuk Liévano

• Desarrollo e implementación de un sistema de calentamiento y enfriamiento de agua para el evaporador y condensador de un prototipo de planta mareotérmica de 1kWe en el Mar Caribe Mexicano, a cargo de Elda Gómez Barragán, Tesista de Ingeniería Ambiental del Instituto Tecnológico Superior de la Montaña.

• Modelado de la temperatura a distintas profundidades en el Mar Caribe Mexicano: integración del Atlas del Gradiente Térmico en el CEMIE-O, cargo del Dr. Héctor Fernando Gómez García, Profesor investigador de CBeI, de la Unicaribe.

• Análisis del funcionamiento de una turbina de conversión de energía térmica oceánica (OTEC) por simulación mediante el programa Ansys Fluent, cargo de Leslie Marlen Brito Navarrete, estudiante de Ingeniería Ambiental

• Evaluación de impacto ambiental de la operación de una planta OTEC 1MWe de ciclo abierto en la Isla de Cozumel, Q. Roo, a cargo de Enrique Celestino Carrera Chan, Estudiante de Ingeniería Ambiental

• Comparación de diferentes métodos para incrementar la eficiencia térmica del prototipo de planta OTEC de 1kWe, a cargo de Dania Jareth Báez Ríos, estudiante de Ingeniería en Energías Renovables del Instituto Tecnológico de Culiacán en estancia del verano de investigación del Programa Delfín.

• Diseño de un prototipo de planta mareotérmica de ciclo abierto de 1 kWe, a cargo de David Morales Soriano, Tesista de Ingeniería Ambiental, del Instituto Tecnológico Superior de la Montaña.

• Determinación del gradiente salino en descargas de agua subterránea de la zona costera del Caribe Mexicano, y viabilidad técnica para la generación de energía azul, a cargo de Karen Víquez Morales, Tesista de Ingeniería Ambiental Instituto Tecnológico Superior de la Montaña.

• Resultados de la campaña de medición de temperatura-salinidad en cuerpos de agua de Isla Mujeres, Verano 2019. A cargo de Mirna Guadalupe Montalvo Dzib, Itzel Jocelín Mendoza Olea y Fátima Lucelly Pech López, estudiantes de Ingeniería Ambiental.