Es sede del 9º Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático.****
Padece el Sureste impactos locales del cambio climático; o la solución debe ser global: Dra. Pricila Sosa, Rectora.****
Cancún, Q. Roo, México, 7 octubre 2019.- La Universidad del Caribe es sede del Noveno Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático, con el objetivo de profundizar en el análisis de alternativas, que respondan a las características y retos del Sureste Mexicano frente al cambio climático.
Al dar la bienvenida, la Dra. Ana Pricila Sosa Ferreira, Rectora de la Universidad del Caribe, afirmó que por sus características, la región Sureste de México es una de las que padece los mayores impactos, a consecuencia del cambio climático, pero las soluciones no pueden darse de manera local.
“Los impactos esperados, los análisis necesarios, deben realizarse en conjunto con otras instituciones de la región, el país e incluso internacional. Es muy importante para nosotros sumarnos a este esfuerzo, tener la lectura de los resultados de investigación que se realizan en distintas instituciones del Sureste de México, principalmente de la Península de Yucatán, a fin de establecer redes de colaboración, para enfrentar esta problemática de manera conjunta”.
Explicó que éste es un Congreso muy grande a nivel nacional, cuya sede principal es la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), pero dada su magnitud, se han establecido redes regionales y Quintana Roo pertenece a la Red Interinstitucional de Cambio Climático del Sureste de México, representada en este evento por la Antropóloga Emma Alonso Marrufo.
Asimismo, agradeció la presencia de la Dra. María Amparo Martínez Arroyo, Directora General del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INEEC), quien fue invitada a inaugurar el Congreso a nivel nacional en la UNAM, pero prefirió encabezar el de la Región Sur Sureste.
En respuesta, la Directora General del INEEC destacó que la Universidad del Caribe ha sido sede de diversos eventos sobre el cambio climático, incluyendo uno de talla internacional sobre la problemática del sargazo.
“Cada vez hay más gente consciente sobre el cambio climático y sobre todo, están en las universidades, tomando la responsabilidad social que nos corresponde en este tema de divulgación, de discusión, de ser punteros en el análisis de lo que pasa en cada región de nuestro país, para encontrar los mejores caminos para enfrentarlo en conjunto con la gente, ya que las soluciones deben basarse en el conocimiento”, afirmó.
Por su parte, la M. en C. Graciela Saldaña Fraire, Subsecretaria de Política Ambiental, de la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente del Estado de Quintana Roo, destacó que producto del cambio climático en Quintana Roo, es que este año hemos vivido incendios, lluvias y mucho calor; situación que se ha repetido en todo el mundo, como en algunas ciudades de Europa que por primera vez ha registrado temperaturas de hasta 30 grados.
Por tanto, planteó el reto para las y los estudiantes de nuevas carreras, como Ingeniería Ambiental, que se imparte en la Universidad del Caribe, sobre cuáles serán las acciones que deben plantear para contrarrestar el cambio climático; las cuales tiene que ver con restaurar, compensar, desarrollar actividades de mitigación.