**Presentan rescate de Salinas de Isla Mujeres como ejemplo de solución integral. **
Cancún, Q. Roo, México, 7 octubre 2019.- En el marco de la conferencia magistral, “Estrategias para la Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en la Región Sur Sureste”, la Dra. María Amparo Martínez Arroyo, Directora General del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INEEC) afirmó que sí es posible revertir efectos de calentamiento global, pero se debe actuar de inmediato.
Afirmó que el mundo está a punto de alcanzar los límites planetarios, antes de hacer irreversibles los efectos del cambio climático; mismos que están interconectados entre sí y afectan no sólo los recursos naturales, sino los patrones de la economía, alimentación y todas las actividades necesarias para la supervivencia de la especie humana.
Asimismo, señaló que la humanidad sólo cuenta con un periodo de 11 a 12 años para hacer los cambios estructurales para que el incremento en la temperatura global sea de 1.5 grados y no de 2 grados, como está previsto; lo que haría irreversibles las consecuencias del cambio climático. Sobre las medidas que son necesarias aplicar en la región Sur-Sureste del país, mencionó las siguientes:
Medidas de Mitigación
• Reducción de la deforestación y reforestación
• Eficiencia energética en edificaciones
• Aprovechamiento de energías renovables
• Manejo integral de residuos sólidos urbanos
• Fortalecer sistemas agrosilvopastoriles
Medidas de adaptación
• Diversificación productiva • Sistemas de Alerta Temprana
• Protección de Ecosistemas Prioritarios
• Concientización sobre la problemática climática
• Generación de conocimiento científico
• Mejora de la infraestructura portuaria
• Captación de agua de lluvia.
Salinas de Isla Mujeres: ejemplo de solución integral
Durante la primera Mesa de Ponencias sobre Adaptación y Mitigación ante el Cambio Climático, la investigadora de la Universidad del Caribe, la Dra. Rosiluz Cevallos Povedano, presentó la ponencia “Humedales pequeños, grandes esperanzas: prácticas comunitarias contra el cambio climático. Las Salinas de Isla Mujeres”.
Dicho proyecto busca rescatar no sólo el valor ambiental sino económico de dos importantes salinas que abarcan gran parte del territorio de la ínsula, pero que han sido rodadas por la mancha urbana. En el mismo, la Universidad del Caribe ha fungido como interventora, al firmar un convenio de colaboración con el ayuntamiento de Isla Mujeres, el cual ha permitido que el proyecto trascienda varias administraciones.
Explicó que el proyecto inició en 2015 con el diagnóstico de la problemática, a cargo del Departamento de Economía y Negocios de al Unicaribe, en conjunto con profesores de Ecología Tropical de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), con quienes siguen trabajando.
De 2017 a la fecha, comentó, han trabajado en dos acciones importantes: incentivar y organizar la participación social y generar productos ecoturísticos, como el avistamiento de aves con apoyo de Green Jay y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio)
En la parte ambiental, comentó que se están realizando jornadas de limpieza y talleres de concientización sobre la riqueza de los humedales; mientras que los especialistas de la UADY se encuentran realizando los estudios en materia de infraestructura para su rescate, a fin de gestionar los recursos necesarios.