Presenta Unicaribe avances sobre manejo de sargazo y energías limpias

Presenta unicaribe avances sobre manejo  de sargazo y energías limpias

En el 9º Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático.

El sargazo duplica su biomasa en 18 días fuera del océano y han encontrado presencia de cadmio y arsénico.

Cancún, Q. Roo, México, 8 octubre 2019.- En el marco del Noveno Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático, que se lleva al cabo en la Universidad del Caribe, investigadoras del Departamento de Ciencias Básicas e Ingenierías dieron a conocer avances en investigaciones para la mitigación del arribo masivo de sargazo a la costa de Quintana Roo, así como el desarrollo de energías limpias.

Durante la conferencia “Sargazo en el Caribe Mexicano: acciones y estrategias”, la Dra. Laura Terrones Hernández, dio a conocer los últimos resultados sobre las investigaciones en torno a la composición y comportamiento de dicha alga marina, cuyo arribo es también uno de los efectos del cambio climático.

Destacó que aún es necesario afinar los mecanismos para pronosticar el arribo de sargazo, ya que si bien los modelos satelitales son adecuados como una primera base, es importante que las imágenes se corroboren físicamente, ya que las imágenes se ven en un plano y no se puede asegurar que las manchas sean algas o bien, la biomasa puede ser aún mayor de lo que se ve, ya que la biomasa puede tener mayor profundidad.

Durante la conferencia, explicó que una disposición final del sargazo inadecuada, puede contaminar tanto como si se dejara morir en la playa, por las emisiones de CO2 y los lixiviados que finalmente llegan de nuevo al mar; por lo que los centros de acopio deben tener geomembranas para evitar que los lixiviados se absorban por el subsuelo; además de controlar las emisiones de CO2 mediante el uso de biodigestores.

La Dra. Hernández Terrones destacó que si el sargazo se va a utilizar para la producción de algún bien, debe ser recolectado en el mar, antes de llegar a la playa, pues mezclado con arena es muy difícil de procesar; además de que se debe analizar que el lote a utilizar no contenga metales nocivos para la salud, pues en ocasiones se ha detectado la presencia de cadmio y arsénico. Asimismo, informó que recientes investigaciones señalan que el sargazo duplica su biomasa en tan solo 18 días, tiempo en que el alga puede vivir fuera del mar, en laboratorios, sólo con aireación.

Aprovechamiento del gradiente térmico

Por su parte, la Dra. Estela Cerezo Acevedo, impartió la conferencia “Aprovechamiento del gradiente térmico: Mar Caribe Mexicano”, como método para la generación de energía eléctrica aprovechando las diferentes temperaturas del océano; con lo cual se dejarían de emitir 8 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera, por cada megawatt de electricidad.

Explicó que los océanos tienen un gran potencial de energía que se puede aprovechar: mareas, corrientes de mareas, corrientes marinas, olas, gradiente salino y gradiente térmico. Éste último basado en que el océano absorbe hasta el 80% de la energía térmica irradiada por el sol, la cual calienta el agua, cuya temperatura va disminuyendo con la profundidad.

La Dra. Cerezo preciso que de forma general, dos tipos de plantas que pueden generar energía eléctrica utilizando el gradiente antes mencionado: de ciclo abierto y de ciclo cerrado. En las plantas de ciclo abierto, el agua tibia superficial del mar es evaporada y el vapor mueve los álabes de una turbina-generador, produciendo así energía eléctrica, el vapor que sale de la turbina es convertido en líquido, generando además agua dulce.

Las plantas de ciclo cerrado utilizan sustancias distintas del agua de mar, amigables con el medio ambiente, esta sustancia se vaporiza con la temperatura del agua superficial del mar y ésta, al convertirse en gas, se introduce en una turbina conectada al generador eléctrico. Posteriormente, el gas es condensado con el agua fría de mar que fue bombeada de las profundidades.

Gracias al apoyo del Centro Mexicano de Innovación en Energía Océano, informó, en la Universidad del Caribe se diseñó y se instala el primer prototipo mexicano de planta mareotérmica que aprovechará el gradiente térmico del mar Caribe para producir 1kW de electricidad. De esta forma se promueve el uso de nuevas fuentes de energía que contribuyan con la reducción de la dependencia energética de combustibles fósiles y la disminución de la emisión de gases de efecto invernadero.