Urgen en Unicaribe a jóvenes, modificar hábitos contra el cambio climático

Urgen en unicaribe a jóvenes, modificar hábitos contra el cambio climático

Concluye 9º Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático con llamado a la participación de toda la sociedad.

Cancún, Q. Roo, México, 9 octubre 2019.-Un llamado de atención a toda la sociedad, para tomar acciones de inmediatas en los distintos ámbitos, fue la conclusión del 9º Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático, que se celebró en la Universidad del Caribe.

Especialmente, las diferentes ponencias y conferencias estuvieron dirigidas hacia las y los jóvenes, para concientizarles sobre la urgente necesidad de modificar sus hábitos de consumo, promovidos por un modelo de desarrollo económico que ha resultado ser altamente depredador.

En ese sentido, la M.en C. Graciela Saldaña Fraire, Subsecretaría de Política Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente del Estado de Quintana Roo, explicó que una de las prioridades es el cuidado del agua, pero no sólo la que tomamos, sino las residuales y la que se utiliza para el consumo. Explicó que por ejemplo, comprar diez prendas cuando sólo necesitas una es altamente contaminante, ya que para fabricar cada una se utilizan miles de litros de agua.

“Es momento de que nos involucremos y responsabilicemos. Los recursos naturales no son infinitos, aún estamos a tiempo de actuar, desde la instancia donde estemos para frenar el daño, que puede ir desde no usar el auto para caminar tres cuadras”, afirmó.

En el marco de la Conferencia de clausura “Estrategias y Acciones de Adaptación al Cambio Climático en Quintana Roo”, la subsecretaria de Política Ambiental dio a conocer los programas que el Gobierno de Quintana Roo, a través de SEMA, implementa en materia de adaptación y mitigación, tales como estrategias de respuesta inmediata para la protección de los corales en caso de huracanes, mismos que antes se impactaban cada 30 años y ahora cada 3 o 5; demás de las negociaciones a nivel nacional con otros gobernadores para detener la deforestación, entre otras acciones.

Aprender a vivir de forma diferente

Previamente, durante el Panel “Cambio Climático, Acciones de Adaptación en la Península de Yucatán”, la Dra. Alejandra Cazal Ferreira, Jefa del Departamento de Desarrollo Humano y la Biol. Patricia Santos, de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), coincidieron en que es urgente que toda la sociedad, pero especialmente las y los jóvenes aprendan a vivir de forma diferente, renunciando a algunas prácticas y adoptando otras menos nocivas para el medio ambiente.

Po su parte, la Biol. Patricia Santos, quien presentó la ponencia “Reforestación de Manglar, medida de mitigación y adaptación” informó que los cambios suceden muy rápido y no se perciben en las zonas urbanas, pero la sequía es evidente en el manglar del Sistema Lagunar Nichupté y la floración de las especies asociadas se ha adelantado varios meses. Afirmó que está en las y los jóvenes aplicar soluciones, manteniendo un equilibrio entre la realidad y el optimismo.

La Dra. Alejandra Cazal, quien presentó la ponencia “Autosuficiencia alimentaria y conservación de productos de consumo tradicional”, afirmó que el concepto de sustentabilidad no es compatible con el modelo económico que es altamente depredador; el cual es muy difícil de cambiar, por lo que el cambió debe venir de modificar nuestros hábito de consumo, que puede ir desde revisar las etiquetas de los productos que compramos y decidir no consumir un alimento transgénico.

Educar para la economía sostenible

En ese sentido, la Dra. Christine McCoy Cador, Jefa del Departamento de Economía y Negocios, afirmó durante la mesa de ponencias Educación Ambiental y Cambio Climático, que los criterios de economía circular y sustentabilidad ya están siendo aplicadas en diferentes empresas, incluso trasnacionales, por lo que se está educando a estudiantes de la Universidad del Caribe, siguiendo los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.