Urgen en Unicaribe frenar desperdicio del 39% de alimentos a nivel mundial

Urgen en unicaribe frenar desperdicio  del 39% de alimentos a nivel mundial

Presentan prácticas para reducir desperdicio de mil 300 millones de toneladas de alimentos al año.

Destacan en el 13º Congreso Internacional de Gastronomía, tendencia de turistas a hospedarse en hoteles sustentables.

Cancún, Q. Roo, México, 11 octubre 2019.-En el marco del 13º Congreso Internacional de Gastronomía, que se celebra en la Universidad del Caribe, señalaron que debido a falta de conciencia y estructuras, el 39% de los alimentos que se producen a nivel mundial se pierden y se desperdician, lo que equivale a mil 300 millones de toneladas al año.

Durante el panel “Prácticas organizaciones orientadas a la sustentabilidad”, el representante de Griffith Foods, España, Jordi Gallego, denunció que dicho desperdicio debe considerarse como “una vergüenza”, teniendo en cuenta que hay 820 millones de personas en el mundo con dificultades para acceder a la alimentación.

Precisó que la pérdida de alimentos se produce por falta de estructuras y malas prácticas antes de que lleguen al consumidor, es decir, pérdidas de cosechas por plagas, transporte deficiente, control de calidad e incluso porque éstas se tiran para regular el precio del producto en el mercado. Esto sucede principalmente en los países no industrializados.

Por otra parte, el desperdicio de alimentos de produce cuando estos se destinan a fines diferentes (como dárselos al ganado), falta de estructura en el comercio minorista y de conciencia por parte de los consumidores finales. En este sentido, señaló que en Europa y América del Norte, cada persona desperdicia en promedio de 95 a 115 kilogramos de alimentos al año; mientras en África y Asia es de 6 a 11 Kg; lo que sucede regularmente en los países industrializados.

Jordi Gallegos indicó que la respuesta a esta situación “inaceptable” debe darse en tres niveles: el primero es institucional, por parte de los gobiernos e instituciones internacionales, que deben dimensionar el problema y legislar al respecto; el segundo debe ser la responsabilidad corporativa, que deben tomar las empresas públicas y privadas, en coordinación con los productores, y el tercer nivel debe ser individual, con un consumo responsable.

En lo que se refiere al segundo nivel, comento varias prácticas sustentables que realiza la empresa que representa, entre las que destacó las de economía circular, que consiste en reintroducir al mercado productos de desecho, que tienen aún valor nutrimental, tales como harinas fabricadas con los cereales y frutas que se utilizan para producir cervezas o jugos; o bien, con las que no pasan los estándares de calidad y con restos de los vegetales, como la alcachofa, de la que sólo se consume el 40%.

Buscan turistas hoteles sustentables

Por su parte, Cynthia Rubio, de Wave of Change México, que es el movimiento para la conservación de los océanos del grupo Iberostar, afirmó que el 68% de los turistas que recibe la cadena, buscan hospedarse en hoteles con prácticas sustentables.

Entre las que practica la cadena española que representa, mencionó un programa de becas para oceanólogos, dirigida a la eliminación de plásticos de un solo uso, popotes de papel, cubiertos desechables de bambú, bolsas para basura de fécula de papa, uniformes fabricados con plástico reciclado, suministro de agua potable a través de filtros; así como programas para la limpieza de playas, protección de flora y fauna, cultura de prevención en escuelas, entre otras.

En el rubro alimenticio, señaló que se promueve el consumo de pesa sostenible, es decir, sin afectar su ciclo de reproducción; además de donar más de 5 toneladas de comida preparada cada año, al sistema de Bancos de Alimentos.